“Las proteínas relacionadas con el veganismo”
Cuando comenzamos el trabajo pensamos qué sucesos se dan en la vida cotidiana que nos llamen la atención o qué hacemos todos los días sin darnos cuenta de que la bioquímica está presente en todo ello, por eso pensamos en el veganismo, era un tema que no habíamos trabajado nunca y nos pareció interesante cuestionarnos cómo los veganos sustituyen ciertos alimentos consumiendo igualmente la cantidad de nutrientes necesarios.
Hoy en día en la sociedad existen muchas personas veganas, que reemplazan los productos de origen animal por los de origen vegetal.
A la hora de reemplazar la dieta estas personas suelen descuidar el consumo de proteínas, las cuales son fundamentales para nuestro organismo y el correcto desarrollo del mismo.
Para saber más sobre el tema investigamos qué alimentos de origen vegetal poseen proteínas importantes para el organismo, encontramos que, los garbanzos, las judías, las lentejas, los productos derivados de la soja, la harina, la avena, el arroz, la cebada, el mijo, las pastas, el pan, las nueces, las avellanas, las almendras, las semillas de girasol, las de calabaza y las de sésamo, entre otros, contribuyen proteínas al organismo.
Buscamos información en variadas páginas de internet y encontramos que puede generarse una dieta equilibrada con las necesidades básicas sin ningún tipo de consumo de productos de origen animal, por ejemplo, la proteína de la soja está considerada en la actualidad como equivalente en valor biológico respecto a la proteína animal.
Otro tema del que vamos a hablar es la combinación de las proteínas en la dieta, durante muchos años existió una creencia que decía que era necesario tomar en cada comida alimentos proteicos complementarios con diferentes aminoácidos, con el fin de mejorar su disponibilidad.
Las proteínas en los alimentos tienen un patrón distintivo, presentando un mayor número de algunos aminoácidos y una menor cantidad de otros. La calidad de una proteína anteriormente se reflejaba en su patrón de aminoácidos y fue contrastada respecto a la proteína del huevo. Según este método, en cada proteína el aminoácido que más por debajo se encontraba respecto a la referencia estándar se conocía como aminoácido limitante.
Este aminoácido no es necesariamente el que se encuentra presente en una cantidad menor sino el que se encuentra presente en una proporción menor comparado con la proteína del huevo. En la mayoría de los cereales y las semillas el aminoácido limitante es la lisina, mientras que en la mayoría de las legumbres es la metionina. El triptófano es el aminoácido limitante en el maíz, y en la carne de vaca es la metionina.
Aunque todos los alimentos tienen un aminoácido limitante, la mayoría tienen estos en cantidades adecuadas para el cuerpo humano, esto es importante para saber que, si bien no es lo más recomendado y menos en etapas de desarrollo corporal, puede realizarse una dieta vegana que cumpla con las necesidades nutritivas del cuerpo humano.
Páginas web consultadas:
http://www.vegetarianismo.net/nutricion/proteinas.htm
#QB4B2017