jueves, 16 de noviembre de 2017

Se nos termina el año!! Un recorrido inolvidable por Química Biológica!!

Jana: Disfruté bastante el recorrido de esta materia. La manera en que aprendimos fue muy diferente a las demás, no me desagradaba la idea de pensar que la materia siguiente que teníamos era Bioquímica, como sí me pasa con otras asignaturas como Matemática o Física. Recuerdo bastantes cosas que nos enseñó el profesor en clase por eventos particulares que sucedían en las clases. Es un buen método enseñar como lo hizo, me gustó mucho y espero que otros profesores y profesoras puedan implementarlo también. Lo que más me marcaron fueron las clases que realizábamos al aire libre, me funcionó muy bien para fijar los conocimientos aunque no sé por qué. Me divertí mucho este año y me llevo muchos aprendizajes.


Ile: Durante la cursada de Química Biológica no sólo aprendí acerca de los contenidos trabajados en clase, sino que también cosas como manejar un blog, armar resúmenes cortos y completos, y a organizarme mejor tanto para estudiar como para las tareas. Además me abrió mucho la cabeza acerca del sistema educativo y sus fallas.
La dinámica que tuvieron las clases durante el año me hicieron disfrutar más la materia, y considero que los métodos de enseñanza aplicados por el docente son eficaces, o por lo menos se adaptan a mi forma de aprender.



Martu: Empecé la cursada muy emocionada por lo que había escuchado sobre la materia y no me decepcionó para nada.
Los temas me gustaron mucho,debido a que siempre tuve una inclinación por la biología y la química. Me gusto mucho la dinámica de las clases ya que me llevaron a adquirir los conocimientos de una forma divertida. Cuando se acercaban las pruebas solo tenía que repasar debido a que ya tenía todo en mi cabeza. Me gustaría mucho qué otras materias apliquen la forma que tomó ésta a lo largo del año.
                                                      Química biológica fue simplemente excelente.

Vicky: Fue un año increíble, fue un año lleno de cosas nuevas, desafíos y proyectos.
Química biológica fue una materia en la que aprendí no solo los contenidos que abarca esta materia, sino que también aprendí nuevos métodos de estudio que me sirvieron muchísimo para encontrar cuál era la forma en que a mi me sirve más estudiar.
Sin duda fue una materia excelente, llena de actividades y propuestas muy divertidas, acompañada de muy buenos compañeros y de un gran profe. Me llevo lo mejor de esta materia!




#QB4B2017

jueves, 12 de octubre de 2017

¡Ciclo de Krebs!

El ciclo de Krebs, ciclo del acido o ciclo de acidos tricarboxilicos es un ciclo metabólico cuyo alimentador es acetil-CoA que es uno de los productos finales de la degradación de glúcidos, aminoácidos y lípidos. Este sustrato inicial se degrada paso a paso en el ciclo quedando transformado en 2 CO2 con liberación de energía que queda contenida en los cofactores reducidos (un FADH2 y 3 NADH) y también en un GTP.
El primer paso ocurre con la citrato sintasa (enzima reguladora, exergónica, alosterica, e inhibida por el ATP), cuya función es unir el oxalacetato y el Acetil-CoA para formar citrato.
En segundo lugar la aconitasa transforma el citrato en Cis-aconitato liberando agua, y luego en D-Isocitrato. Paso siguiente la enzima isocitrato deshidrogenasa (principal enzima reguladora) transforma el D-Isocitrato en α-cetoglutarato, reduciendo el NAD y liberando CO2. Luego la  α-cetoglutarato deshidrogenasa (segunda enzima reguladora) transforma el α-cetoglutarato a succinil-CoA, para que luego la Succinil- CoA sintetasa transforme el succinil.CoA a succinato liberando gran cantidad de energía. El succinato es transformado a Fumarato por la Succinato deshidrogenasa (tercer enzima reguladora alosterica), reduciendo el FAD. Luego la enzima fumarasa convierte el furmarato en malato, liberando agua. Finalmente la malato deshidrogenasa produce una reacción sucesiva ya que disminuye el producto para forma oxalacetato a partir del malato, reduce NAD.


Hay muchas maneras de comparar el ciclo de krebs en forma de analogía:


  1. El ciclo del agua, teniendo en cuenta su evaporación, el agua asciende, se condensa en el cielo en forma de nubes y cuando se acumula, vuelve a caer como lluvia. Una vez en la superficie, el ciclo se reinicia, vuelve a donde empezó.
  2. Los seres vivos respiramos el oxígeno presente en la atmósfera, liberando dióxido de carbono, que las plantas aprovechan para la fotosíntesis y así crear más oxígeno.
  3. En Star Wars para poder salvar la galaxia del lado oscuro, Luke Skywalker intenta vencer a Darth Vader sin casi haber entrenado,sin embargo pierde la batalla (y dramáticamente su mano) . Luego de esto Luke se da cuenta qué debe mejorar sus habilidades, efectivamente lo hace y logra salvar a la galaxia. A veces para poder ganar hay que perder.

martes, 15 de agosto de 2017

Nos pareció muy educativo este video, razón por la cual lo subimos, junto con unas preguntas que se responden con el contenido del video a continuación.


-¿Cuáles son las proteínas involucradas en los procesos? ¿Cuáles son sus funciones?
-¿Cuál es la función del ARN (mensajero, ribosómico y de transferencia)?

jueves, 10 de agosto de 2017

Ya comienza el maravilloso mundo de los ácidos nucleicos...

Hoy les presentamos a los ácidos nucleicos esperamos que les guste!


Les dejamos unas preguntas que pueden responderse luego de ver el video...
1-¿Cuál es la función principal del ADN y cómo está constituido?
2-¿ Qué tipos de ARN existen y como se relacionan entre si?


jueves, 13 de julio de 2017

Nuestro recorrido en la materia...

Durante la primera mitad del año escolar, aprendimos muchas cosas en la materia Bioquímica, sobre distintos temas. Comenzamos con un tema complejo como lo son las proteínas y las enzimas. Las proteínas son macromoléculas conformadas por aminoácidos y cumplen funciones metabólicas. Sus monómeros, los aminoácidos, están compuestos por un grupo amino y un grupo carboxilo, los cuales pierden protones a medida que el pH asciende. El punto medio de este proceso se denomina “punto isoeléctrico”. Hay un tipo de proteínas que reciben el nombre de enzimas, las cuales funcionan como catalizadores biológicos (acelerar reacciones químicas). Toda enzima posee un sitio activo en el cual se produce el proceso metabólico con el sustrato.
Posteriormente, comenzamos con el profundo tema de los lípidos. Éstos también son macromoléculas, pudiendo ser sólidos (grasa) o líquidos (aceite), son sustancias con varias características en común, como su baja solubilidad en agua o el hecho de que no forman polímeros (sin unidades). La función más importante que cumplen es la reserva de energía en forma de grasa, su alta actividad fisiológica y su participación en la composición de las membranas biológicas en las células como fosfolípidos. Otra de sus características es que son buenos aislantes térmicos.
Los lípidos poseen propiedades químicas: la hidrólisis (romper moléculas con agua), hidrogenación, oxidación (si se les agrega oxígeno, se oxidan).
En cuanto a sus características en la dieta, brindan una gran cantidad de energía, incluso más que los carbohidratos (se hablará más tarde), son hidrofóbicos, por lo que pueden guardar más cantidad de energía, y por último, son palatables, es decir, son agradables al gusto.
Hay lípidos simples, entre los que se encuentran los acilgliceroles, que son ésteres de glicerol (trialcohol) con 1, 2, o 3 ácidos grasos, y las ceras, que son ésteres monovalentes.
En lípidos complejos, comenzamos con los fosfolípidos (fosfato) y los glicolípidos (unidos por CHO).
Otro importante en este conjunto es el esfingofosfolípido, compuesto por esfingosina, alcohol y ácidos grasos.
Por último están las sustancias asociadas, en las que se encuentran el terpeno, los esteroles y vitaminas.
Proseguimos con carbohidratos. Son macromoléculas denominadas polisacáridos, formados por carbono, hidrógeno, oxígeno.
Su función es la reserva e energía (menos que lípidos).
Por otro lado vimos que sus monómeros, los monosacáridos, pueden ser aldosas (oxígeno en el primer carbono alomérico) o cetosas (oxígeno en el segundo carbono aomérico). Ejemplos de aldosas son la glucosa y la galactosa, y de cetosas es la fructosa.
Los disacáridos son uniones de dos monosacáridos, unidos por un enlace glucosídico, como la maltosa, lactosa y sacarosa.
Por último, los polisacáridos, son uniones de muchos monosacáridos, no son reductores (como sí lo son los monosacáridos y algunos disacáridos). Pertenecen a este grupo el almidón, la celulosa y el glucógeno.
El último tema que revisamos fue la bioenergética. Ésta es la rama química que estudia los usos y transferencias de la energía en sistemas biológicos. Posee variables, denominadas funciones de estado, a las cuales les importa el resultado final menos el inicial. Son cuatro principales:
Entalpía: Toda la energía de un mismo sistema (todos los tipos). Puede ser negativa (exotérmica), es decir que le da energía al medio o positiva (endotérmica), osea que recibe energía.
Entropía: Energía inútil, representa el desorden. Entrópico (aumenta el desorden) o antientrópico (disminuye).
Energía libre de Gibbs: Energía útil. Puede ser espontánea (disminuye) o no espontánea (aumenta), ésta última no existe.
Energía libre de Gibbs estándar: Exergónica (tiene tendencia a ocurrir) (espontánea) o endergónica (sin tendencia) (no espontánea) (puede tener tendencia).
Una función endergónica en Gibbs estándar puede ser espontánea, si se baja el producto, se realiza la compartimentalización (ocurren donde sea más fácil) o se utilicen reacciones acopladas (energizantes).

viernes, 7 de julio de 2017